En el marco de las actividades 2024 del proyecto del Grupo IMAGINA con la Chan-Zuckerberg Initiative (CZI) realizaremos el Simposio en Microscopía y Bioimágenes: avances y desafíos (SIMBIO 2024) el 4 y 5 de abril de 2024 en la Facultad de Medicina (UdelaR).

SIMBIO 2024 busca ser un reencuentro presencial de la comunidad de Microscopía y Bioimágenes del Uruguay patrocinado por la CZI y con el auspicio de la Sociedad Uruguaya de Microscopía e Imagenología (SUMI).

SIMBIO 2024 consta de tres charlas plenarias con invitados de la región, paneles sobre nuevos métodos de adquisición de bioimágenes en el país, mesas temáticas y sesiones de posters sobre avances desarrollados en el país y la región.

Las actividades del simposio incluirán presentaciones de trabajos de estudiantes, y presentaciones de líneas de trabajo de grupos de investigación.

Convocatoria

Se convoca a participar en:

  • Presentación de estudiantes. Presentación de estudiantes, en todo nivel de formación, para mostrar los avances de sus proyectos o tesis.
  • Presentación de líneas de trabajo. Presentación de investigadores o grupos de investigación de una descripción de sus líneas de trabajo, nuevos métodos de adquisición de bioimágenes y análisis y/o sus resultados más novedosos.

Las presentaciones pueden ser en forma oral (15 minutos) o en posters.

Inscripción

La inscripción es gratuita. Para inscribirse, por favor, completar este formulario, antes del 20 de marzo.

Fecha y lugar

  • Jueves 4 y viernes 5 de abril de 2024
  • Anfiteatro Maggiolo (1er. piso), Facultad de Medicina (UdelaR). Gral. Flores 2125.

Programa

  Jueves 4 de abril Viernes 5 de abril
09:00-09:30 Acreditación
 
09:30-10:00 Apertura
Charla de V. Eisner
10:00-10:30
Charla de M. Buffone
10:30-11:00
Aplicaciones de la microscopía
a la biomedicina
11:00-11:30 Coffee break
11:30-12:00
Avances en microscopía
en Uruguay (1)
Coffee break
12:00-12:30
Charla de R. Benavente
12:30-13:00
13:00-13:30
Almuerzo
Almuerzo
13:30-14:00
14:00-14:30
14:30-15:00
Microscopía y
Neurobiología (1)
Zoom: STORM en el IIBCE
15:00-15:30
Microscopía y
Neurobiología (2)
15:30-16:00
16:00-16:30
Charla de F. Court
16:30-17:00
Posters & coffee break
17:00-17:30 Coffee break
17:30-18:00
Avances en microscopía
en Uruguay (2)
18:00-18:30 Cierre

Charlas plenarias

Felipe Court
Universidad Mayor
Chile

Verónica Eisner
Universidad Católica
Chile

Mariano Buffone
Instituto de Biología y Medicina
Argentina

Jueves 4 de abril

(9:30-10:00) Apertura

Gabriel Anesetti: Sociedad Uruguaya de Microscopía e Imagenología.

Andrés Olivera: Creando una Red Colaborativa para Promover la Bioimagen en América Latina.

(10:00-11:00) Charla Invitada: Dynamic changes in the sperm flagellum during fertilization.

Mariano Buffone (Instituto de Biología y Medicina Experimental, Argentina) 

(11:00-11:30) Coffee break 

(11:30-13:00) Panel: Avances en microscopía en Uruguay (1)

Miguel Arocena: Nanolive 3D Cell.

Julia Alonso: Microscopía Óptica Computacional informada por Física.

Leonel Malacrida: Microscopía no lineal en Uruguay: 2P-FLIM y microscopio DIVER para estudiar procesos in vivo en la profundidad del tejido.

(13:00-14:30) Almuerzo

(14:30-16:00) Panel: Microscopía y Neurobiología (1)

Erik Winiarski: Evaluación de la morfología de la red mitocondrial en monocitos: Potencial biomarcador para la Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Alejandra Kun: Explorando el límite entre la neurodegeneración periférica y central.

Sebastián Curti: Dinámica de calcio intracelular durante de la modulación de las sinapsis eléctricas entre neuronas del núcleo mesencefálico del trigémino de ratones. 

Flavio Zolessi: Biología Celular del Desarrollo Neural.

Anabel Fernández: Neurogénesis Adaptativa en el Sistema Nervioso de peces Anuales.

(16:00-16:30) Coffee break 

(16:30-17:30) Charla invitada: Targeting central and peripheral innervation to prevent and reverse age-related conditions

Felipe Court (Center for Integrative Biology, Universidad Mayor, Chile) 

(17:30-18:30) Panel: Avances en microscopía en Uruguay (2)

Ariel Fernández: Microscopía de Polarización y Cuantitativa de Fase.

Ricardo Faccio: Microscopía Raman Confocal: aplicaciones en biociencias y materiales.

Ramiro Tomasina: Microscopio de expansión en parásitos intracelulares.

Viernes 5 de abril

(9:30-10:30) Charla Invitada: Dancing with mitochondria: Tracking intramitochondrial nucleoid trafficking

Verónica Eisner (Universidad Católica, Chile) 

(10:30-11:30) Panel: Aplicaciones de la microscopía a la biomedicina

Alejandro Silva: Microscopía de fase cuantitativa en ensayos de hipoxia utilizando la ecuación de transporte de la intensidad.

Paola Scavone: Biofilms Microbianos: modelos de análisis de imágenes estáticos y dinámicos para el estudio de la arquitectura y función.

Laura Lafon Hughes: Proyecto CSIC Cáncer de colon (2023-2026).

Fernanda Skowronek: Procesamiento de imágenes y herramientas computacionales para analizar cambios morfométricos en la pieza media espermática durante la capacitación. 

(11:30-12:00) Coffee break

(12:00-13:00) Charla Invitada: Tomografía electrónica aplicada al estudio de las relaciones núcleo-citoplasmáticas.

Ricardo Benavente (Universidad de Würzburg, Alemania | IIBCE) 

(13:00-14:30) Almuerzo

(14:30-15:00) Zoom 

Andrés di Paolo: Avances en super resolución en Uruguay.

(15:00-16:30) Panel: Microscopía y Neurobiología (2)

María Castelló: Neurogénesis en estructuras de tipo cerebeloso.

Ernesto Miquel: Modulación metabólica de astrocitos en modelos de esclerosis lateral amiotrófica.

Mariana Martínez: Efecto de la curcumina en el fenotipo neurodegenerativo TrJ. 

Juan Carlos Rosillo: Abordajes Anatómico-celulares básicos para evaluar efectos de agroquímicos sobre el encéfalo de alevinos de Garcialebias Charrúa.

Gonzalo Aparicio: Caracterización de la dinámica de los progenitores de fotorreceptores durante el desarrollo del pez cebra.

(16:30-17:30) Posters y coffee break

Sofía Zimmer: Evaluación de la salud uterina en yeguas-partir de biopsias endometriales utilizando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje automático.

Juan Llaguno: Microscopía Holográfica Digital Polarimétrica.

Micaela De Mori: Distribución espacial de las zonas de proliferación celular en el cerebro en juveniles de Brachyhypopomus gauderio.

María José García: Unidad de Bioimagenología Avanzada IP`MON/Udelar.

Jimena Hochmann: Uso del microscopio Nanolive 3D Cell Explorer de la Facultad de Odontología.

Andrés Olivera: Creando una Red Colaborativa para Promover la Bioimagen en América Latina.

(17:30) Cierre

 

Información y resúmenes

Los trabajos se ordenan por el título.

Abordajes Anatómico-celulares básicos para evaluar efectos de agroquímicos sobre el encéfalo de alevinos de Garcialebias Charrúa

Autores: Juan Carlos Rosillo, María Laura Herrera, Stephanie Silva, Inés Berrosteguieta, Gabriela Casanova, Silvia Olivera-Bravo, Anabel Fernández.

Resumen: Los peces anuales constituyen un ejemplo de especies que requieren establecer procesos adaptativos, dadas las condiciones extremas en que habitan en un lapso de 8 meses. Dos de estos procesos relevantes son; la reproducción como proceso clave para perpetuar la especie y la neuroplasticidad, en particular el proceso neurogénico para ejecutar estrategias funcionales eficientes en respuesta a factores presentes en su entorno. En primer lugar, nos enfocamos en el desarrollo y maduración del encéfalo en relación a su tamaño corporal y en la anatomía de zonas proliferativas que mayormente hemos estudiado. Se realizaron cortes seriados de los encéfalos, se fotografiaron para ser reconstruidos tridimensionales mediante el programa computacional BioVis3D. Para la proliferación celular se aplicaron directamente en el agua del pez los análogos de timidina 5 minutos bromo/5’cloro 2 minutos-desoxiuridina (BrdU/CldU) a una concentración de 10 mM. Para la identificación de la estirpe celular se combinaron los marcadores con anticuerpos específicos de células gliales progenitoras (S-100) y neuronas inmaduras (HuC). La caracterización anatómica permitió evidenciar una anatomía diferente entre el encéfalo de alevinos y el de adultos en correspondencia con el estado de madurez. El Bulbo olfatorio en estadíos juveniles no se distingue y hay sólo un esbozo del Tectum óptico y del Cerebelo. El cerebro está más compactado y las formaciones ventriculares están disminuidas. Las glías S-100+ y sus prolongaciones se localizan en las zonas desprovistas de otras células. Las nuevas neuronas HuC+ se combinaron con los marcadores de proliferación celular conformando posiblemente las capas celulares en formación. La microscopía electrónica de transmisión permitió conocer las características subcelulares de las principales zonas proliferativas en crecimiento, así como una notable presencia de células gliales. Esto constituye un paso básico para postular a las Garcialebias como biomonitores ambientales.

Expositor: Juan Carlos Rosillo (IIBCE)

Sesión: 5/abril, 15:00 (15 minutos)

Avances en super resolución en Uruguay

Autores: –

Resumen: TBC

Expositor: Andrés Di Paolo (IIBCE)

Sesión: 5/abril, 14:30 (20 minutos)

Biofilms Microbianos: modelos de análisis de imágenes estáticos y dinámicos para el estudio de la arquitectura y función

Autores: María José González, Nicolás Navarro, Nicole Canales-Huerta, Erlen Cruz, Jorge Jara-Wilde, Steffen Härtel, Pablo Zunino.

Resumen: Los biofilms microbianos son la forma de vida bacteriana más predominante. El estudio de microorganismos aislados o individuales en medios líquidos ha ido cambiando gracias a la evolución de las técnicas microscópicas y el procesamiento de imágenes. El padre de la microbiología, Antoine van Leeuwenhoek, también fue pionero en la microscopía, y más aún, fue la primera persona en observar un biofilm de la placa de sus propios dientes alrededor de 1684. Varios siglos después hemos comprendido la relevancia de los biofilms en diferentes ambientes, ya que tienen funciones clave en procesos biogeoquímicos, en biorremediación, en ambientes extremos ya que pueden colonizar casi cualquier tipo de superficie, incluso nuestro cuerpo. El estudio de biofilms se suma al avance de la microscopía como microscopía de alta resolución y adquisición de imágenes in vivo para permitirnos estudiar la evolución de estas estructuras complejas y dinámicas sin alterar su composición natural. Hemos desarrollado modelos estáticos y dinámicos para enfoques de imágenes con el fin de comprender los diferentes pasos de la formación de los biofilms y revelar la complejidad de la arquitectura de los mismos, que ha llevado a considerar al biofilms como un tejido antiguo. Nuestro enfoque nos ha permitido comprender el desarrollo de biofilms en patógenos relevantes como Escherichia coli, Proteus mirabilis, Staphylococcus aureus, Acinetobacter baumannii y desarrollar estrategias para prevenir la formación de biofilms en los pasos iniciales con el uso de nanopartículas. Además, hemos descrito por primera vez la presencia de biofilms intracelulares en células eucariotas procedentes de orina de niños con infección del tracto urinario. La comprensión de los diferentes pasos en la formación de los biofilms gracias a la microscopía moderna es relevante para aumentar nuestro conocimiento en el contexto de la biomedicina, la salud y el ecosistema.

Expositor: Paola Scavone (IIBCE)

Sesión: 5/abril, 10:30 (15 minutos)

Biología Celular del Desarrollo Neural

Autores: Flavio R. Zolessi

Resumen: El BCDN es un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias, en estrecha vinculación con el Institut Pasteur de Montevideo. Interés principal: La mayor parte de las células del sistema nervioso central de los vertebrados se originan en el neuroepitelio que forma el tubo neural. La organización polarizada de las células progenitoras neuroepiteliales influye la ulterior organización de las neuronas. La meta del BCDN es comprender los mecanismos moleculares que subyacen al establecimiento y mantenimiento de la polaridad, tanto de las células progenitoras neurales como de las neuronas, en el organismo vivo. Sistema experimental: Embriones de pez cebra y pollo; tubo neural y retina; cultivos de células, organoides y embriones; manipulación genética: transgénesis, edición genómica; microscopía confocal in vivo; marcado molecular in situ (cortes e in toto).

Expositor: Flavio Zolessi (Facultad de Ciencias)

Sesión: 4/abril, 14:30 (15 minutos)

Caracterización de la dinámica de los progenitores de fotorreceptores durante el desarrollo del pez cebra

Autores: Gonzalo Aparicio y Flavio R. Zolessi

Resumen: Las neuronas del sistema nervioso central derivan de células neuroepiteliales y diferencian dentro de un ambiente epitelial altamente polarizado. La retina de vertebrados es un paradigma para el estudio de la diferenciación neuronal in vivo, dada su organización laminar relativamente simple y altamente conservada. Los fotorreceptores son células muy particulares ya que presentan, al mismo tiempo, características de células neuronales (extensión de un axón) y una polaridad de tipo epitelial. Interesados en entender como obtienen esta organización celular única, estudiamos los estadios iniciales de diferenciación en la retina del pez cebra. Caracterizamos un patrón estereotipado de diferenciación: los progenitores se desprenden de la lámina basal, retrayendo rápidamente un proceso basal mientras el soma celular se transloca apicalmente. Se ubican así en la región apical, donde permanecerán de manera definitiva formando la capa nuclear externa (ONL). Durante este estadio inicial pre-mitótico de su diferenciación, las células extienden múltiples extensiones celulares en el espacio sub-retiniano, similares a filopodios que denominamos “procesos tangenciales”. Mediante diferentes aproximaciones experimentales demostramos que están compuestos mayoritariamente por filamentos de actina. Además, estudiamos la actividad del córtex celular en progenitores de fotorreceptores en otro órgano fotosensible, la glándula pineal. Encontramos una dinámica similar con múltiples prolongaciones celulares durante la diferenciación de estas células, aunque con una diferencia notoria: los procesos celulares se extienden desde la región basal. Nuestros resultados muestran una dinámica compleja de diferenciación durante la formación de la ONL y el desarrollo de la glándula pineal previo a los estadios posteriores de maduración.

Expositor: Gonzalo Aparicio (Facultad de Ciencias)

Sesión: 5/abril, 15:00 (15 minutos)

Creando una Red Colaborativa para Promover la Bioimagen en América Latina

Autores: –

Resumen: LABI es una red regional que promueve la bioimagen en América Latina. Nos dedicamos a fortalecer capacidades y fomentar la colaboración en la región. A través de programas de formación, desarrollo profesional y acceso a recursos, buscamos democratizar el conocimiento y la tecnología en bioimagen. Nuestro objetivo es impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica, promoviendo estándares de calidad y buenas prácticas en el uso de tecnologías de imagen. Además, facilitamos el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores y técnicos de la región y del mundo. Trabajamos en estrecha colaboración con instituciones académicas, centros de investigación, empresas y organizaciones internacionales para avanzar en el campo de la bioimagen y contribuir al progreso científico y tecnológico en América Latina

Expositor: Andrés Olivera (Latin America Bioimaging)

Sesión: 4/abril, 9:30 (15 minutos)

Dancing with mitochondria: Tracking intramitochondrial nucleoid trafficking

Expositor: Verónica Eisner (Universidad Católica, Chile)

Sesión: 5/abril, 9:30 (50 minutos)

Dinámica de calcio intracelular durante de la modulación de las sinapsis eléctricas entre neuronas del núcleo mesencefálico del trigémino de ratones

Autores: Sebastián Curti, Antonella Dapino, Verónica Bassaizteguy.

Resumen: La transmisión sináptica eléctrica es una modalidad de comunicación intercelular basada en el flujo directo de corriente eléctrica entre neuronas, mediada por acúmulos de canales intercelulares especiales, conocidos como uniones gap. Esta modalidad de transmisión sináptica contribuye en forma significativa al procesamiento de información por parte de los circuitos neuronales. Sin embargo, los mecanismos celulares y moleculares de los fenómenos de plasticidad en mamíferos han sido escasamente explorados, principalmente debido a las dificultades técnicas que impone la complejidad estructural de sus circuitos neurales y a la localización dendrítica de estos contactos intercelulares. Una excepción en este sentido lo constituye los contactos eléctricos entre las neuronas del núcleo mesencefálico (NMT), los cuales están constituidos por uniones gap de gran tamaño localizadas a nivel somático. Esto nos ha permitido combinar técnicas electrofisiológicas con medidas de fluorescencia asociadas a los cambios intracelulares de Ca++ en el contexto de un fenómeno de modulación de la transmisión sináptica eléctrica dependiente de actividad neuronal. De esta forma hemos caracterizado la magnitud y curso temporal de los cambios transitorios de Ca++ citoplasmático, así como las principales vías de ingreso de este ion desde el medio extracelular. Concretamente, hemos identificado la participación de canales de Ca2+ tipo L y canales HCN, estos últimos representan una vía no canónica de ingreso de este ion. Finalmente, hemos iniciado es estudio de la posible participación de aumentos intracelulares de Mg++ como consecuencia de la actividad neuronal sostenida, como un mecanismo adicional capaz de contribuir a la modulación de estas sinapsis eléctricas.

Expositor: Sebastián Curti (Facultad de Medicina)

Sesión: 4/abril, 14:30 (15 minutos)

Distribución espacial de las zonas de proliferación celular en el cerebro en juveniles de Brachyhypopomus gauderio

Autores: Micaela De Mori, Rocío Lión, Marita Castelló.

Resumen: Los teleósteos muestran una variabilidad notable en la morfología cerebral, lo cual está estrechamente ligado a su especialización funcional. En el Laboratorio de Desarrollo y Evolución Neural (LDEN) nos dedicamos a investigar el desarrollo del sistema nervioso en teleósteos, usando como modelo a Gymnotus omarorum y Brachyhypopomus gauderio, peces eléctricos autóctonos de descarga débil que son capaces de emitir pulsos eléctricos para orientarse en el espacio, detectar presas, depredadores y miembros de su propia especie. A diferencia de otros teleósteos, su cerebro presenta dos estructuras muy desarrolladas (el lóbulo electrosensorial y el cerebelo), lo cual está relacionado con su habilidad de electrorrecepción y electro-comunicación. Para indagar el papel de la proliferación celular en el desarrollo del morfotipo cerebral de B. gauderio, en el marco de mi futuro proyecto de grado me propongo analizar la distribución espacial de las zonas proliferativas en el cerebro de juveniles. Detectamos la presencia de células proliferantes, en fase S del ciclo celular, mediante la demostración de marcación con 5-bromo-2´-desoxiuridina (BrdU+),  en muestras procesadas por inmunofluorescencia y observación por microscopía confocal. Identificamos grupos de células BrdU+ adyacentes a las paredes de los ventrículos en todas las divisiones cerebrales. También se hallaron  en la comisura pretectal, polo rostral, bordes dorso-medial y ventro-lateral del polo caudal del tectum óptico y borde dorso-medial del torus longitudinalis. En regiones extraventriculares romboencefálicas se encontraron núcleos BrdU+ en el corpus, válvula y eminencia granular media del cerebelo y en el lóbulo electrosensorial de la línea lateral. Estos resultados, similares a los reportados por en G. omarorum y en otros gimnótidos pueden indicar el carácter conservado de la distribución de la proliferación celular cerebral y su papel en generación del morfotipo peculiar de los gimnótidos.

Expositor: Micaela De Mori (IIBCE)

Sesión: 5/abril, 16:30 (Poster)

Dynamic changes in the sperm flagellum during fertilization

Resumen: Mammalian sperm delve into the female reproductive tract to fertilize the female gamete. The available information about how sperm regulate their motility during the final journey to the fertilization site is extremely limited. In this work, we investigated the structural and functional changes in the sperm flagellum after acrosomal exocytosis and during the interaction with the eggs. The evidence demonstrates that the double helix actin network surrounding the mitochondrial sheath of the midpiece undergoes structural changes prior to the motility cessation. This structural modification is accompanied by a decrease in diameter of the midpiece and is driven by intracellular calcium changes that occur concomitant with a reorganization of the actin helicoidal cortex. Midpiece contraction occurs in a subset of cells that undergo acrosomal exocytosis, live-cell imaging during in vitro fertilization showed that the midpiece contraction is required for motility cessation after fusion is initiated. These findings provide the first evidence of the F-actin network minutoss role in regulating sperm motility, adapting its function to meet specific cellular requirements during fertilization, and highlighting the broader significance of understanding sperm motility.

Expositor: Mariano Buffone (Instituto de Biología y Medicina Experimental, Argentina)

Sesión: 4/abril, 10:00 (50 minutos)

Efecto de la curcumina en el fenotipo neurodegenerativo Trj

Autores: Mariana Martínez Barreiro, Lucia Vázquez Alberdi, Lucila De León, Guadalupe Avellanal, Andrea Duarte, Maximiliano Anzibar Fialho, Jérôme Baranger, Miguel Calero, Nicolas Rubido, Mickael Tanter, Carlos Negreira, Javier Brum, Juan Pablo Damián, Alejandra Kun.

Resumen: La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), la más frecuente neuropatía periférica hereditaria humana (incidencia 1/3300), afecta a las células de Schwann (CS) (CMT-1) o a las neuronas (CMT-2). CMT1E, es causada por mutaciones puntuales en pmp22, una de ellas es reproducida en una mutación espontánea en los ratones TrJ, causando afecciones periféricas, y centrales asociadas al hipocampo. Para mitigar el efecto de enfermedades hereditarias neurodegenerativas es habitual el uso de terapias preventivas/paliativas, como la disminución de la energía disponible por restricción calórica (RC), que actúa reduciendo el estrés oxidativo y genotóxico, lo cual parece tener un efecto vasoprotector y angiogénico. La acción de la curcumina, polifenol natural extraído de las raíces de la planta Curcuma longa, emula la restricción calórica al impactar sobre las principales vías del “cleaning” celular.  Se realizó un tratamiento suministrando durante 5 meses 2mg/Kg de curcumina disuelta en aceite de oliva en 3g de pellets de ración diaria para cada ratón (Trj y Wt). Se instrumentó también un grupo control de vehículo (aceite) y un control sin vehículo ni curcumina (n= 4 ratones por grupo, edad= 100 dias). Al inicio y al final del tratamiento se realizó el registro hemodinámico de la red vascular cerebral in vivo mediante Doppler Ultrarrápido (DUF), y el registro de la estructura vascular cerebral mediante microscopía confocal. Para analizar los datos se realizó una segmentación en cuartiles, correspondientes a distintas estructuras vasculares. No se encontraron diferencias significativas debidas al tratamiento. Los ratones Trj del grupo control presentaron mayor flujo sanguíneo que los Wt al inicio del tratamiento, diferencias que se pierden al finalizarlo. Estos resultados forman parte de un trabajo más amplio, actualmente en curso por lo tanto es posible que se verifiquen efectos de la curcumina en un futuro.

Expositor: Mariana Martínez (IIBCE)

Sesión: 5/abril, 15:00 (15 minutos)

Evaluación de la salud uterina en yeguas a partir de biopsias endometriales utilizando técnicas de procesamiento de imágenes y aprendizaje automático

Autores: Agustina Díaz, Nicolás Aguilera y Sofía Zimmer.

Resumen: El presente trabajo propone investigar formas de incorporar técnicas de procesamiento de imágenes y modelos de aprendizaje automático en el estudio de biopsias endometriales de yeguas con tinción hematoxilina y eosina (H&E). Las muestras de tejido se encuentran en formato Whole Slide Image (WSI), que son imágenes de muy alta resolución que pueden alcanzar fácilmente 30.000 millones de píxeles y ocupar varios GB de almacenamiento. La fertilidad animal es un tema ampliamente estudiado con el fin de promover la crianza de animales que hereden características de sus progenitores. Especialmente en los equinos, se tienen yeguas muy cotizadas, utilizadas para diferentes deportes ecuestres, cuyo material genético es muy valioso. Los equinos no se seleccionan por sus características  reproductivas como otros animales de producción, sino por sus aptitudes deportivas o fenotípicas. La salud uterina es fundamental para una gestación saludable, por lo que es de suma importancia conocer el estado del útero de la yegua. Para esto, entre otras técnicas, se realizan las biopsias endometriales. En estas biopsias los patólogos pueden estudiar la presencia y disposición de las diferentes estructuras en el endometrio, y estimar el potencial grado de fertilidad del animal. Este proyecto implementa un flujo de trabajo secuencial que abarca las siguientes tareas: realizar inferencia con modelos de segmentación sobre toda una WSI, postprocesar las máscaras generadas, y extraer datos cuantitativos. De los modelos de aprendizaje automático aplicados, dos de ellos se tratan de modelos pre-entrenados sobre otros dominios, y segmentan glándulas y núcleos. El tercero se trata de un modelo de segmentación de fibrosis, que es una de las patologías principales que afecta la capacidad de las yeguas de llevar un embarazo a término. Este modelo fue entrenado con una base de datos generada durante el desarrollo de este proyecto.

Expositor: Sofía Zimmer (Facultad de Ingeniería)

Sesión: 5/abril, 16:30 (Poster)

Explorando el límite entre la neurodegeneración periférica y central

Autores: Lucia Vázquez, Mariana Martínez, Maximiliano Anzibar, Andrea Duarte, Lucila De León, Guadalupe Avellanal, Maximiliano Anzibar Fialho, Jérôme Baranger, Miguel Calero, Nicolás Rubido,Mickael Tanter, Anabel Fernández, Carlos Negreira, Javier Brum, Juan Pablo Damián, Alejandra Kun

Resumen: Nuestro trabajo se centra en el estudio del Sistema Nervioso, con particular énfasis en su homeostasis en salud y enfermedad. El fenotipo neurodegenerativo es una resultante compleja, que hemos tratado de abordar explorando aspectos moleculares, celulares y tisulares, sistémicos y comportamentales.  Estudiamos la principal neuropatía periférica  hereditaria humana: Charcot-Marie-Tooth (CMT) en  el modelo ratones Trembler-J (TrJ), portadores de una mutación espontánea en pmp22, que codifica a la proteína de la mielina PMP22. Intracelularmente, la acumulación de la proteína mal plegada,  genera ganancia de función tóxica, tráfico impedido e incremento del estrés intracelular. Hemos contribuido a la comprensión del rol de PMP22 y su impacto en el modelo  Tr-J a través hallazgos a nivel del SNP y del SNC. Describimos en TrJ una matriz extracelular de la fibra nerviosa deficitaria en colágeno IV;  activación de la autofagia; acumulación de PMP22 mal plegada en agregosomas perinucleares en células de Schwann, s alteraciones del citoesqueleto glial y axonal, presencia nuclear de PMP22 asociada a regiones de  eucromatina transcripcionalmente competente, incrementada en TrJ respecto de Wt; alteración en el nucleoesqueleto, con menores niveles de Lamina B1 en TrJ;  alteraciones morfológicas  mitocondriales y menor expresión del citocromo b en TrJ respecto del wt. Hemos demostrado la presencia hipocampal del transcripto pmp22 y de su proteína  en TrJ y Wt;  comportamiento de tipo ansioso  significativamente elevados en TrJ respecto del Wt. Asociado a ello, describimos alteraciones hemodinámicas  de la red vascular del cerebro, en Tr,  in vivo, mediante el abordaje Doppler Ultrarrápido, con el Laboratorio de Acústica Ultrasonora de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Veterinaria de la UdelaR. Igualmente, estudiamos el deterioro hemodinámico y estructural de la red vascular cerebral asociado al envejecimiento normal, en ratones de genotipo salvaje.

Expositor: Alejandra Kun (Facultad de Ciencias)

Sesión: 4/abril, 14:30 (15 minutos)

Microscopía de fase cuantitativa en ensayos de hipoxia utilizando la ecuación de transporte de la intensidad

Autores: Alejandro Silva, Miguel Arocena, Julia Alonso.

Resumen: Examinar el comportamiento celular bajo hipoxia es importante debido al papel crítico de la detección de oxígeno en la homeostasis celular. La concentración de oxígeno indica el bienestar celular y la hipoxia crónica está vinculada a enfermedades como el cáncer. La Ecuación del Transporte de Intensidad (TIE) es una técnica establecida para la recuperación de fase, versátil y aplicable bajo iluminaciones parcialmente coherentes. Este método implica resolver una ecuación diferencial que relaciona la variación de intensidad axial con la fase. Usando imágenes de fase óptica, se puede calcular el disorder strength, que indica la heterogeneidad estructural. En este estudio, se cuantificó la fase óptica de células CAL-27 bajo diferentes niveles de hipoxia utilizando TIE. Se calculó localmente la varianza del índice de refracción, proporcional al disorder strength, revelando patrones no evidentes en la imagen de intensidad. Se empleó un microscopio impreso en 3D de bajo costo para adquirir las imágenes celulares. Se llevaron a cabo ensayos de hipoxia, tomando stacks multifocales de imágenes de células en normoxia, luego se indujo hipoxia colocando un cristal sobre las células y se capturaron imágenes transcurridos de 30 minutos y una hora. Esto permitió estudiar el perfil de fase de una región a lo largo del tiempo bajo hipoxia. Se observó que con el tiempo, las células mostraban un mayor desfase en la luz, indicando una respuesta a la hipoxia.

Expositor: Alejandro Silva (Facultad de Ingeniería)

Sesión: 5/abril, 10:30 (15 minutos)

Microscopía de Polarización y Cuantitativa de Fase

Autores: Ariel Fernández, Roman Demczylo, Diego Silva, Juan Llaguno, Alejandro Silva, Miguel Arocena, Federico Lecumberry, Julia Alonso.

Resumen: Se presentarán avances recientes en dos modalidades de microscopía capaces de aportar parámetros de célula única así como información estructural de tejidos sin necesidad de incorporar marcadores externos a las muestras de interés. Se trata de una línea de trabajo que une el modelado físico con el procesamiento de imágenes para desarrollar herramientas de diagnóstico biomédico así como de biología celular cuantitativa.

Expositor: Ariel Fernández (Facultad de Ingeniería)

Sesión: 4/abril, 17:30 (20 minutos)

Microscopía Holográfica Digital Polarimétrica

Autores: Juan Llaguno, Julia Alonso, Federico Lecumberry.

Resumen: Se presentarán las bases del trabajo de investigación que se ha venido desarrollando en el marco de los estudios de doctorado en Ingeniería Física así como se discutirán posibles aplicaciones de estas técnicas a la recuperación de fase en muestras biológicas. El proceso básico de la holografía consiste en la codificación o grabado del patrón de interferencia entre una onda de referencia y la luz reflejada o dispersada por un objeto tridimensional (onda objeto) que contiene información 3D del objeto. El holograma puede grabarse en una película holográfica (Holografía Analógica, AH), o en el sensor de una cámara digital (Holografía Digital, DH). Para ver el holograma grabado analógicamente, es necesario iluminar físicamente la película que contiene el patrón de interferencia grabado. Por otra parte, un holograma digital puede reconstruirse mediante algoritmos numéricos que simulan la propagación de la luz a través del patrón de interferencia y su subsecuente difracción para obtener el campo complejo que reconstruye el holograma. El rol de la DH en aplicaciones biomédicas, especialmente en microscopía (Microscopía Holográfica Digital, DHM), ha ido en aumento, permitiendo por ejemplo obtener información 3D de tejidos.

Expositor: Juan Llaguno (Facultad de Ingeniería)

Sesión: 5/abril, 16:30 (Poster)

Microscopía no lineal en Uruguay: 2P-FLIM y microscopio DIVER para estudiar procesos in vivo en la profundidad del tejido

Autores: Leonel Malacrida

Resumen: La Unidad de Bioimagenología Avanzada (UBA) es un espacio mixto fundado por la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo en 2020 con el objetivo de promover en el país el desarrollo de la microscopía óptica. Desde su fundación la UBA se ha desarrollado sobre cuatro pilares principales: i) proveer servicios de calidad, siguiendo la recomendaciones de buenas prácticas internacionales, ii) entrenar y diseminar las herramientas de bioimagenología avanzada que se desarrollan en la UBA, iii) desarrollo de tecnología que involucra hardware, software y métodos que combinan bioimagenología y espectroscopía, y iv) proyectos guiados por preguntas biológicas donde las herramientas que desarrolla la UBA nos permiten responder preguntas no accesibles anteriormente. En esta presentación nos concentraremos en dos tecnologías que la UBA ha estado desarrollando y en el momento actual se encuentran disponibles para la investigación en la región. Ambos instrumentos son microscopios de diseño (custom) con fuente de iluminación basado en láseres de dos fotones y tecnología de detección de conteo de fotones. La combinación de estas tecnologías con la electrónica que permiten medir el tiempo de arribo de fotones nos han permitido introducir en el país la herramienta ¨Fluorescent Lifetime Imaging Microscopy¨ o FLIM, como microscopía de fluorescencia resuelta en el tiempo. El primero de los instrumentos se desarrolló sobre un microscopio comercial de epifluorescencia Nikon TiS. Mientras que el segundo instrumento se trata de un microscopio desarrollado sin una plataforma comercial, y que su detector DIVER permite ser 1000 veces más sensible que cualquier microscopio 2P a 2 milímetros de profundidad en condiciones de alto dispersión. Discutiremos las posibilidades de estos instrumentos, mostraremos aplicaciones y contaremos algunas de las nuevas tecnologías que incorporará próximamente la UBA.

Expositor: Leonel Malacrida (Universidad de la República; Institut Pasteur de Montevideo)

Sesión: 4/abril, 11:30 (20 minutos)

Microscopía Óptica Computacional informada por Física

Autores: Julia Alonso, Alejandro Silva, Juan Llaguno, Roman Demczylo, Miguel Arocena, Federico Lecumberry, Ariel Fernández.

Resumen: Comentaremos sobre la importancia de la física detrás de la formación de imágenes. Presentaremos avances recientes en el área, delinearemos problemas abiertos y esperamos fomentar posibles oportunidades de colaboración.

Expositor: Julia Alonso (Facultad de Ingeniería)

Sesión: 4/abril, 11:30 (20 minutos)

Microscopía Raman Confocal: aplicaciones en biociencias y materiales

Autores: Ricardo Faccio

Resumen: La microscopía Raman Confocal es actualmente una de las técnicas más ampliamente utilizadas para la caracterización fisicoquímica de líquidos y sólidos, ya sean amorfos o cristalinos. Conjugar la microscopia óptica Confocal junto con la espectroscopia vibracional Raman permite realizar estudios de mapeo químico, identificando cualitativamente la topografía química de muestras simples y/o complejas. En esta charla contaremos algunos ejemplos de uso de esta técnica, instalada en la Facultad de Química de la Universidad de la República, que opera de forma dual con microscopía de fuerza atómica. Se abordarán ejemplos de su uso en materiales poliméricos y biomateriales, aplicaciones microbiológicas, sistemas de interés Farmacéutico e imagenología en células y parásitos, en los que se mostrará las potencialidades de la técnica.

Expositor: Ricardo Faccio (Facultad de Química)

Sesión: 4/abril, 17:30 (20 minutos)

Microscopio de expansión en parásitos intracelulares

Autores: –

Resumen: Describimos las complejidades de la endodiogenia en Neospora caninum, detallando la dinámica del ensamblaje celular y la división nuclear por microscopía de expansión de ultraestructura. Además, exploramos la dinámica del centrosoma, los centrioles y el apicoplasto a través del avance del ciclo celular. Nuestro análisis describió con un detalle sin precedentes la endodiogenia en este parásito

Expositor: Ramiro Tomasina (Facultad de Medicina)

Sesión: 4/abril, 17:30 (20 minutos)

Modulación metabólica de astrocitos en modelos de esclerosis lateral amiotrófica

Autores: Ernesto Miquel, Rosalía Villarino, Laura Martínez, Adriana Cassina, Patricia Cassina.

Resumen: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo fatal que produce parálisis progresiva por muerte de las motoneuronas, en cuya patogenia contribuyen el estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial. Los astrocitos aislados de animales transgénicos portadores de la enzima humana SOD1G93A asociada a ELA presentan disfunción mitocondrial vinculada a toxicidad hacia motoneuronas. En nuestro trabajo nos enfocaomos en encontrar estrategias que permitan restaurar la función mitocondrial de los astrocitos en este modelo y de esa manera inducir cambios en el fenotipo celular que eliminen su actividad neurotóxica. Estudiamos el efecto del dicloroacetato (DCA), compuesto que por inhibición de la piruvato deshidrogenasa kinasa (PDK) sesga el destino del piruvato celular hacia la mitocondria. El tratamiento con DCA estimuló la actividad mitocondrial de los astrocitos, eliminó su actividad neurotóxica y extendió la supervivencia de ratones SOD1G93A. Actualmente buscamos estrategias que nos permitan afectar específicamente la mitocondria de los astrocitos in vivo en este modelo, y nos enfocamos en el silenciamiento génico de PDK2 mediante siRNA. Uno de los ejes principales de nuestro estudio es la evaluación de los efectos del tratamiento sobre la actividad mitocondrial y, dada la íntima relación entre morfología y función mitocondrial, el análisis morfológico de la red mitocondrial y grado de interconexión-fragmentación de estos organelos. Para ello nos centramos en la microscopía confocal utilizando sondas específicas y análisis de volumen de estos organelos y otros parámetros morfológicos, así como descriptores de la complejidad de la red mitocondrial. También estudiamos la acumulación de inclusiones lipídicas y efectos sobre la supervivencia neuronal en co-cultivo. Demostramos que las alteraciones mitocondriales observadas en este modelo no son irreversibles y es posible alterar su manifestación con estrategias dirigidas a la mitocondria.

Expositor: Ernesto Miquel (Facultad de Medicina)

Sesión: 5/abril, 15:00 (15 minutos)

Nanolive 3D Cell

Expositor: Miguel Arocena (Facultad de Odontología)

Sesión: 4/abril, 11:30 (20 minutos)

Neurogénesis adaptativa en el sistema nervioso de peces anuales

Autores: –

Resumen: La neurogénesis adulta es un fenómeno de plasticidad que impacta en el buen funcionamiento del sistema nervioso. Estos peces presentan un ciclo de vida adaptado a ambientes extremos y  desarrollan diversas estrategias de supervivencia que se reflejan en la plasticidad de su sistema nervioso.  El mapeo y análisis comparativo de los sitios proliferativos cerebrales en diferentes especies del género, nos lleva a postular que el ambiente impacta en la actividad neurogénica, en particular vinculada a los sistemas sensoriales.  Tanto la olfacción como la visión son modalidades sensoriales importantes en esta especie para la reproducción y la supervivencia. La neurogénesis en estos sistemas puede variar según las condiciones ambientales. Nuestro equipo se  dirige a identificar los sitios neurogénicos cerebrales, analizando sus componentes celulares e identificando las células madre/progenitoras en los 20 sitios neurogénicos presentes en estas especies.  Nos preguntamos qué pasa en el bulbo olfatorio y la retina cuando existen drásticas variaciones lumínicas en el entorno. Más recientemente realizamos experimentos con variaciones lumínicas analizando lo que sucede en el bulbo olfatorio y la retina. Nuestros hallazgos muestran una plasticidad sensible a los cambios lumínicos que se manifiesta en variaciones en la proliferación celular y en la génesis de nuevas neuronas al servicio de las necesidades funcionales del sistema. Nuestra actual  pregunta se refieren a si esta plasticidad adaptativa es igual entre machos y hembras o es diferente en otras especies de peces como Orizias latipes o Danio rerio .Los  abordajes metodológicos que utilizamos para el desarrollo de estas líneas de investigación, combinan la aplicación de diversas microscopías como la microscopía electrónica y confocal, así como la utilización de programas informáticos  que nos han permitido realizar las reconstrucciones cerebrales BioVis 3D y mapear los sitios proliferativos.

Expositor: Anabel Fernández (Facultad de Ciencias)

Sesión: 4/abril, 14:30 (15 minutos)

Participación de la mitocondria en el perfil inflamatorio de los monocitos sanguíneos en la Esclerosis Lateral Amiotrófica

Autores: Erik Winiarski, Laura Martínez-Palma, Adriana Cassina, Federico Lecumberry, Patricia Cassina

Resumen: La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo que provoca parálisis progresiva y conduce a la muerte en 2 a 5 años. La patogenia incluye una reacción inflamatoria en el sistema nervioso con infiltración de células inmunitarias, que impacta en la evolución lesional. En neuronas, gliales y células sanguíneas las mitocondrias están severamente afectadas en la ELA. Se ha propuesto la hipótesis de que en estas células ocurre una reprogramación metabólica que impacta en su función. En particular los monocitos sanguíneos adoptan un metabolismo glicolítico en su estado proinflamatorio, mientras que en la etapa resolutiva el metabolismo predominante es la respiración mitocondrial. La función mitocondrial afecta la morfología de las mitocondrias, observandolas como estructuras individuales o formando redes complejas. Analizando imágenes obtenidas por microscopía confocal a partir de monocitos sanguíneos obtenidos de individuos con ELA, marcados con MitoTracker Green, hemos encontrado alteraciones en la red mitocondrial comparados con monocitos obtenidos de individuos controles. Desarrollamos un procedimiento de análisis de imágenes en tres dimensiones que permite la descripción y selección de parámetros morfológicos. Evidenciamos que en comparación con los controles, los monocitos de individuos con ELA presentan una función respiratoria mitocondrial menor y esto se asocia con una morfología de la red mitocondrial fragmentada. Sendos resultados muestran por primera vez una afectación mitocondrial morfofuncional en individuos con ELA. Nuestro próximo objetivo es correlacionar el estado evolutivo de la enfermedad con los valores de la función y morfología mitocondrial para contribuir al diagnóstico evolutivo de la ELA. Además buscamos correlacionar el análisis morfológico de la red mitocondrial y el perfil inflamatorio de los monocitos. Estos parámetros obtenidos mediante el análisis morfológico y su correlación con las medidas mencionadas pueden constituirse en conjunto, como un biomarcador para diagnóstico y/o evolución, o de evaluación del efecto de terapias en ensayos clínicos.

Expositor: Erik Winiarski (Facultad de Medicina)

Sesión: 4/abril, 14:30 (15 minutos)

Procesamiento de imágenes y herramientas computacionales para analizar cambios morfométricos en la pieza media espermática durante la capacitación

Autores: María Fernanda Skowronek, Santiago Pietroroia, Diego Silvera, Mariana Ford, Adriana Cassina, Federico Lecumberry, Rossana Sapiro.

Resumen: La pieza media espermática (PME) se caracteriza por la presencia de mitocondrias formando una vaina helicoidal densamente empaquetada. En muchas células, las mitocondrias cumplen diversas funciones para lo cual su morfología es relevante, pudiendo incluso cambiarla para adaptarse a distintas condiciones. Esto es poco probable en las mitocondrias espermáticas debido a su organización altamente estructurada. Durante la capacitación, los espermatozoides sufren cambios en los patrones de motilidad y en el acrosoma (reacción acrosómica), sin embargo, se desconocen los efectos de estos cambios sobre la forma y tamaño mitocondrial. Nos propusimos cuantificar los cambios morfométricos en la PME durante la capacitación basándonos en análisis computacional y procesamiento de imágenes. Mediante el uso de sondas mitocondriales fluorescentes y softwares de acceso libre cuantificamos forma, tamaño e intensidad de fluorescencia de la PME del flagelo de ratón en relación al proceso de capacitación. Como resultado, después de la capacitación, disminuyó el área ocupada por las mitocondrias, debido a una reducción en el ancho, pero no en el largo de la PME. La reducción en el área y ancho de la PME ocurrió en aquellos espermatozoides que sufrieron la reacción acrosómica, lo que sugiere una contracción o reordenamiento de las mitocondrias durante el proceso de capacitación. No se detectaron diferencias significativas en cuanto a la intensidad de fluorescencia de la PME. En conclusión, las mitocondrias de los espermatozoides podrían cambiar su forma y organización durante la capacitación espermática, especialmente durante la reacción acrosómica, sugiriendo una remodelación de la estructura flagelar. El uso de herramientas informáticas asociadas al procesamiento de imágenes constituye una buena estrategia para analizar y cuantificar cambios morfométricos durante la capacitación.

Expositor: Fernanda Skowronek (Facultad de Medicina)

Sesión: 5/abril, 10:30 (15 minutos)

Proyecto CSIC Cáncer de colon (2023-2026)

Autores: Daniel Peluffo (responsable) Laura Lafon-Hughes (corresponsable), Lucía Monzón, Gonzalo Corrales, Eugenia Ferreira, Victoria Mintegui, Addis Andreoli, Valentina Seballos, Macarena Menoni, Natalia Ibargoyen, Daniela Mejías, Irina Silva Borghi, Joaquín Figueroa, Valeria Zapata y Doménica Zanotta.

Resumen: Se propone investigar una hipótesis referente a los mecanismos moleculares de generación de un tumor de origen epitelial. Para ello, se trabajará por una parte realizando experimentos funcionales en cultivos celulares, y por otra parte analizando si la presencia, localización subcelular y eventual colocalización de marcadores específicos en diversos estadíos de avance del tumor son o no consistentes con la hipótesis. Además de testar la hipótesis específica, el proyecto pretende acercar al HRS técnicas de diagnóstico molecular por detección inmunológica (IHQ/ICF) y de análisis de imagen. Se desea propender a mejorar la seguridad del entorno laboral, agilitar el diagnóstico de cáncer y evitar que las muestras deban ser trasladadas a Montevideo para una detección IHQ/ICF. El proyecto presenta varios desafíos vinculados a la obtención y procesamiento de imágenes, especialmente de preparados histológicos, a saber: (1) Asegurarse que las muestras sean fijadas correctamente; (2) El problema del muestreo (de la macro al corte); (3) Trabajar con áreas extensas, que consumen reactivos caros y tiempo de microscopía, o; (4) Anotar previamente las imágenes de H&E, y preseleccionar áreas pequeñas; (5) Lidiar con la autofluorescencia del colon; (6) Ajustar el protocolo para cada anticuerpo (recuperación antigénica, concentraciones, tiempos); (7) Generar controles positivos; (8) Correlacionar exactamente H&E con ICF; (9) Medir localización e intensidad de señales; (10) Eventualmente, medir colocalización de señales. En esta instancia, se pretende discutir el abordaje de estas cuestiones prácticas.

Expositor: Laura Lafón-Hughes (IIBCE; CENUR Salto)

Sesión: 5/abril, 10:30 (15 minutos)

Sociedad Uruguaya de Microscopía e Imagenología

Expositor: Gabriel Anesetti (Facultad de Medicina)

Sesión: 4/abril, 9:30 (5 minutos)

Targeting central and peripheral innervation to prevent and reverse age-related conditions

Expositor: Felipe Court (Universidad Mayor, Chile)

Sesión: 4/abril, 16:30 (50 minutos)

Tomografía electrónica aplicada al estudio de las relaciones núcleo-citoplasmáticas

Expositor: Ricardo Benavente (Universidad de Würzburg, Alemania; IIBCE)

Sesión: 5/abril, 12:00 (50 minutos)

Unidad de Bioimagenología Avanzada IPMON/Udelar

Autores: –

Resumen: La Unidad de Bioimagenología Avanzada (UBA) es una unidad mixta entre la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo. Desde su fundación en 2020 nos propusimos desarrollar cuatro pilares fundamentales: i) proveer servicios de alta calidad en microscopia óptica en el estado del arte, ii) entrenar y diseminar las herramientas de las cuales disponemos en la UBA, iii) desarrollar nuevo hardware, software y métodos de microscopía combinada con espectroscopia, y iv) perseguir proyectos guiados por curiosidad en el área de la biomedicina donde las herramientas de la UBA nos permiten cuantificar variables claves para las preguntas planteadas. En este poster recorreremos las principales actividades desarrolladas en estos cuatro pilares, principalmente haciendo foco en los servicios y el impacto de estos. Nuestros cursos y talleres a varios niveles que nos permiten entrenar a la próxima generación de microscopistas de la región en herramientas de microscopía avanzada. Las oportunidades para acceder a nuestras herramientas con los programas de pasantías de la UBA. El desarrollo de algunas herramientas únicas en el país y la región como la microscopía DIVER y dos-fotones FLIM, además del desarrollo de la librería PhasorPy para el análisis de imágenes FLIM o hiperespectrales. Por último, presentaremos algunas de las áreas de investigación en el uso de herramientas de espectroscopía en imágenes para estudio del metabolismo celular en tejido u animales, así como la utilidad de microscopía hiperespectral y análisis de fasores para el diagnóstico de melanoma en cortes histológicos sin marca.

Expositor: María José García (Institut Pasteur de Montevideo)

Sesión: 5/abril, 16:30 (Poster)

Uso del microscopio Nanolive 3D Cell Explorer de la Facultad de Odontología

Autores: Miguel Arocena, Jimena Hochmann, Magdalena Millán, Felipe Parietti.

Resumen: El microscopio de fase cuantitativa Nanolive 3D Cell Explorer permite obtener imágenes label-free de muy alta resolución de la célula, basadas en pequeñas diferencias en el índice de refracción en el interior celular. Además, genera un mapa tridimensional de la distribución de valores de índice de refracción dentro de la célula, que a su vez permite calcular la distribución intracelular de la densidad de masa seca, por lo que este microscopio es una herramienta muy poderosa también para estudiar la organización celular a nivel de parámetros físicos clave. Hemos empezado a usar este microscopio en nuestras líneas de investigación, en particular para estudiar los cambios en la organización celular en hipoxia, observando en particular profundos cambios en la distribución de la densidad de masa seca nuclear en células sometidas a hipoxia (Hochmann et al, 2023). Es importante destacar además que esta es una herramienta adquirida con un Fondo de Equipamiento CSIC, cuyo uso está abierto a toda la comunidad científica uruguaya.

Expositor: Jimena Hochmann (Facultad de Odontología)

Sesión: 5/abril, 16:30 (Poster)

Patrocina

Auspician

 

Descargar flyer.